Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 33(2): 107-112, abr.-jun. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-692427

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la frecuencia de trastornos digestivos funcionales y enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes adultos con dispepsia no investigada en un hospital docente localizado en Lima, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú. Se recolectaron los resultados de las endoscopías y de los cuestionarios para Trastorno Digestivo Funcional (TDF) y Enfermedad por Reflujo Gastro Esofágico (ERGE) aplicados a pacientes con criterios de selección que acudieron al servicio de gastroenterología desde julio hasta diciembre del 2011. Resultados: 110 pacientes participaron en el estudio, 70,9% fueron mujeres y la edad promedio fue 49,4 años (rango 20-77, DE: ±13,1). 82 pacientes (76,4%) presentaron algún TDF. El más común fue dispepsia funcional (71,8%), seguido por el trastorno por eructos (57,3%), trastorno por náuseas y vómitos (27,3%) y síndrome de intestino irritable (18,2%). 91 pacientes (82,7%) presentaron ERGE, siendo el síntoma más común la regurgitación (80,0%). Las endoscopias mostraron que 25 pacientes (22,7%) tenían alguna lesión estructural. Conclusiones: Se encontró una alta frecuencia de ERGE, trastorno por eructos, trastorno por nauseas y vómitos y síndrome de intestino irritable entre los pacientes con dispepsia no investigada. Además, se encontró una alta frecuencia de superposición de trastornos en un mismo paciente. Nuestros resultados sugieren la necesidad de reconocer los diferentes tipos de TDF para evitar el sub-diagnóstico de éstos desórdenes.


Objective: To assess the frequency of functional gastrointestinal disorders and gastroesophageal reflux disease in adults with uninvestigated dyspepsia in a general teaching hospital in Lima, Peru. Material and methods: Cross-sectional descriptive study performed at Hospital Nacional Cayetano Heredia Lima, Peru. Data was collected from questionnaires for Functional Gastrointestinal Disorders (FGID) based on Rome III criteria and from surveys for diagnosis of GERD applied to eligible patients who visited the gastroenterology unit from July to December 2011. Also, we collected the endoscopy’s reports. Results: Among 110 patients who participated in the study, 70.9% were female and the mean age was 49.4 years (range 2077, SD: ± 13.1). FGID was found in 82 subjects (74.6%) based on Rome III criteria. The most common FGID was functional dyspepsia (71.8%), followed by belching disorder (57.3%), nausea and vomiting disorder (27.3%) and irritable bowel syndrome (18.2%). Ninety-one patients (82.7%) were diagnosed of GERD, being the most common symptom regurgitation (80.0%). Structural abnormalities were found by upper endoscopy in 25 patients (22.7%). Conclusions: We found a high frequency of GERD, belching disorder, nausea and vomiting disorder and irritable bowel syndrome among adult patients with uninvestigated dyspepsia. In addition, we found a high frequency of overlapping disorders in the same patient. Our results suggest the necessity to recognize the different types of FGID in order to avoid the under diagnosis of common conditions in the outpatient setting.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Dyspepsia/complications , Gastrointestinal Diseases/complications , Gastrointestinal Diseases/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Gastroesophageal Reflux/complications , Gastroesophageal Reflux/epidemiology , Hospitals , Peru
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 28(4): 366-371, oct.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-515221

ABSTRACT

INTRODUCCIóN: Propofol es un anestésico usado en la premedicación de procedimientos endoscópicos a fin de producir sedación. No hay reportes de su uso en hospitales públicos en el Perú. OBJETIVO: Describir nuestra experiencia con el uso de Propofol en colonoscopias en el Hospital Nacional Cayetano Heredia administrado por una enfermera con monitorización clínica y pulsoxímetro en procedimientos realizados por gastroenterólogos y residentes en entrenamiento. MATERIAL Y MÉTODOS: es un estudio observacional prospectivo, que se realizó en el servicio de gastroenterología del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima Perú entre Enero de 2007 y Abril de 2008. Se eligió a todos los pacientes que necesitaran efectuarse una colonoscopía y que no tuvieran criterios de exclusión. Se administró premedicación con Midazolam y Petidina endovenosos previo a la administración de propofol , una dosis de ataque y luego bolos, de acuerdo a la evaluación de la enfermera, el endoscopista y el control de la oximetría de pulso, la ventilación, estado de sedación y tolerancia del paciente. RESULTADOS: Se realizaron 163 colonoscopias. La dosis media de administración de propofol fue de 89.1 mg siendo la dosis mínima 30 mg y la máxima 220 mg. El 5.5 por ciento de los pacientes presentó una saturación de oxígeno menor de 90 por ciento durante el procedimiento pero ninguno requirió ventilación con máscara. No hubo complicaciones. El procedimiento fue realizado por un gastroenterólogo o un residente en entrenamiento. La enfermera encargada de la sedación fue la misma en todos los procedimientos. El grado de sedación alcanzado por los pacientes en la escala SAS (escala de agitación sedación) fue predominantemente de nivel 3 (Sedado) en el 66.26 por ciento de pacientes y nivel 4(Calmado y cooperador) en el 29,45 por ciento. Ningún paciente tuvo niveles de 1 (no despierta), 6 (muy agitado) o 7 (agitación peligrosa). CONCLUSIóN: La sedación con Propofol durante las colonospias ...


INTRODUCTION. Propofol is becoming a widely used drug in patient sedation for patients that undergo endoscopic procedures. There are no reports on the use of propofol in public hospitals in Peru. OBJECTIVE. To describe our experience in propofol use in colonoscopies performed at Hospital Nacional Cayetano Heredia administered by a dedicated nurse with clinical and pulse oximetry monitorization in procedures performed by gastroenterologists and in-training residents of gastroenterology. MATERIAL AND METHODS. An observational and prospective study was performed at the Gastroenterology unit of Hospital Nacional Cayetano Heredia from Lima, Peru from January 2007 to April 2008. Patients were chosen on arrival to get an appointment for colonoscopy provided they did not have any exclusion criteria. Midazolam and meperidine IV premedication was administered prior to attack dose administration of propofol followed by boluses administered according to the nurse and physician assessment of the patientÆs pulse oximetry, ventilation, sedation and tolerance to the procedure. RESULTS. 163 colonoscopies were performed. Medium dose of propofol was 89.51mg (range 30mg -220mg). 5,5 per cent of patients had oxygen saturation less than 90 per cent during the procedure but none required mask ventilation. There were no other complications. Procedure was performed by a gastroenterologist and by an in-training resident of gastroenterology. The same and only nurse was in charge of sedation in every procedure. Sedation degree achieved by patients in SAS scale (sedation agitation scale) was 3 (Sedated) in 66,26 per cent and 4 (Calm and cooperative) in 29,45 per cent. No patient had scales 1(unarousable), 6 (very agitated) or 7 (dangerous agitation). CONCLUSION. Propofol sedation can be safely administered by a trained nurse with only pulse oximetry and clinical monitorization in colonoscopies performed by gastroenterologists well as in-training residents of gastroenterology, ...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Colonoscopy , Propofol/therapeutic use , Conscious Sedation , Prospective Studies , Hospitals, State , Observational Studies as Topic
3.
Diagnóstico (Perú) ; 41(5/6): 229-234, sept.-dic. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-483696

ABSTRACT

La cirugía del páncreas ha evolucionado favorablemente en los últimos años, disminuyendo significativamente la mortalidad operatoria; sin embargo, el pronóstico de los pacientes con cáncer de páncreas continúa siendo sombrío y es recién con el advenimiento de la tecnología moderna que evidencias radiológicas pueden mostrar signos indirectos de lesiones pancreáticas tempranas, augurando mejorar el pronóstico. La pancreatitis aguda es una complicación de obstrucción maligna cuando el tumor, aunque pequeño, obstruye la luz del conducto de Wirsung. Los estudios de resonancia magnética, tomografía abdominal o colangio pancreato retrógrada pueden mostrar evidencias de obstrucción del Wirsung sin presencia de tumor. Los pacientes que presenten cuadros de pancreatitis aguda leve - moderada que no tienen historia de enfermedad biliar y que en los exámenes radiológicos demuestren obstrucción parcial o total del conducto de Wirsung, deben hacer sospechar de neoplasia como causa de la obstrucción y pancreatitis, aún ante la ausencia de masa pancreática, debiendo procederse con la resección pancreato duodenal. Presentamos la experiencia de cuatro pacientes recientemente operados con diagnóstico clínico y bioquímico de pancreatitis aguda que mostraron evidencias radiológicas de estenosis del condcto de Wirsung y que, a pesar de no observarse ni palparse tumor, fueron sometidos a resección pancreato duodenal proximal (Whipple), demostrándose lesiones menores de 20 mm. y en un caso detectada por microscopía (7 mm.). Los pacientes no requirieron transfusión sanguínea, el tiempo operatorio promedio fue de 5.30 horas y salieron de alta entre 9-12 días del post operatorio (x:10). Recomendamos que en pacientes con pancreatitis aguda que no tienen historia de enfermedad biliar y en los que hay evidencias radiológicas de obstrucción del Wirsung, el alto índice de sospecha y agresividad del grupo, médico-quirúegico son los elementos necesarios para establecer el diagnóstico...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Pancreatic Ducts , Whipple Disease , Pancreatic Neoplasms , Pancreatitis
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 20(3): 213-28, jul.-set. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270831

ABSTRACT

La dispepsia no ulcerosa una entidad de alta prevalencia cuya patogenicidad no es clara aún, siendo su asociación con el helicobacter pylori altamente controversial. Se han realizado numerosos estudios acerca de su tratamiento, uno de los esquemas más comúnmente usados son los antagonistas H2, sin embargo los resultados son conflictivos en cuanto a su eficacia. El objetivo del presente estudio es determinar la eficacia de famotidina (en tres regímenes diferentes) comparada con placebo en aliviar los síntomas de la dispepsia no ulcerosa. Material y métodos: Se incluyeron pacientes con dispepsia crónica no ulcerosa que fueron randomizados en 4 grupos; el grupo I recibió famotidina 40 mg, antes del desayuno, placebo antes del almuerzo y al acostarse. El grupo II famotidina 20 mg, antes del desayuno y antes del almuerzo, placebo al acostarse. El grupo III recibió famotidina 40 mg al acostarse, placebo antes del desayuno y antes del almuerzo. El grupo IV recibió placebo antes del desayuno, antes del almuerzo y al acostarse. El periodo de tratamiento fue de 4 semanas. Al inicio del estudio, en la cuarta y octava semana se les realizó una endoscopía, se midió el pH del jugo gástrico y se tomaron biopsias gástricas para el estudio anátomo patológico(incluido el estudio para Helicobacter pylori). El paciente realizaba una evaluación de la mejoría de sus sintomas al finalizar la primera, cuarta y octava semana de haber empezado el tratamiento y se compararon los resultados. Resultados: En total participaron 48 pacientes en el estudio, 12 hombres y 36 mujeres. No se halla diferencia significativa entre los esquemas de tratamiento y su efectos sobre la evolución del dolor y de los síntomas en el transcurso del estudio, sin embargo se observa una diferencia altamente significativa (P menor 0.01) de la mejoría del paciente en el tiempo, independientemente del esquema de tratamiento recibido. Se halla una diferencia significativa (p menor 0.05) entre los pH de los grupos II, III y IV, siendo mayor el valor promedio de pH a la cuarta semana. No se halla diferencia significativa del valor del pH entre los pacientes que mejoraron y los que no mejoraron sus síntomas. La densidad del Hp permaneció sin variaciones significativas a lo largo del estudio, tanto en el grupo de pacientes que experimentó mejoría del dolor y los síntomas asociados, como en el grupo que no mejoró...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Placebos/therapeutic use , Famotidine/therapeutic use , Dyspepsia/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL